sábado, 4 de junio de 2016

clase

Iniciaremos analizando los siguientes conceptos:

MODELO: Es una herramienta conceptual para entender mejor un evento; Es la representación del conjunto de la relaciones que describen un fenómeno.

*Al hablar de modelos pedagógicos se requiere alrededor de 120 horas.

La pedagogía es el arte de hacer sencillo lo complejo y en esta ocasión vamos a tratar de ser un poco pedagogos.


ELEMENTOS DE UN MODELO PEDAGÓGICO:

 

Paradigma

Tendencia:

Escuela de pensamiento:

Autores:

Modelo:

Proyecto:



Paradigma: Es una forma de sentir, pensar, decidir y actuar de las personas
            Cuando actuamos de acuerdo a las decisiones que tomamos, decidimos de acuerdo a nuestra razón y razonamos de acuerdo a nuestros sentimientos entonces vemos que hay coherencia y es cuando decimos que hemos cambiado el paradigma.

Cambiar la forma de sentir, pensar y actuar de las personas y las comunidades es lo que uno diría cambió de paradigma.

La historia de los paradigmas es el siguiente:

1.     Empirismo
2.     Racionalismo
3.     Racionalismo contemporáneo
4.     Materialismo
5.     Materialismo dialéctico
6.     Idealismo
7.     Realismo
8.     Romanticismo
9.     Positivismo
10.  Positivismo lógico
11.  Funcionalismo
12.  Estructuralismo
13.  Conductismo
14.  Cognitivismo
15.  Constructivismo
16.  Y ahora están apareciendo dos paradigmas nuevos a la par:
a.     Tipológico comprensivo de las ciencias humanas y sociales
b.     Sistémico cibernético o TIC’S

Entonces surge la gran duda cuando a los docentes nos preguntan: ¿qué paradigma estamos llevando a cabo? y uno contesta “no yo dicto clases”, si pero en quien se inspira, cual es la forma de sentir, decidir y actuar para hacer las cosas que hacemos como docentes, la respuesta es “no sé”,  porque pensábamos que la educación era dictar clases y sabido es que:

El término educar viene de ex ducere, ex = sacar, ¿qué cosa? Lo mejor de cada uno, desde adentro hacia afuera: valores y virtudes como la fortaleza, la voluntad, el autodominio, generosidad, perseverancia y demás. No es como se cree, llenar la cabeza de datos e información a las personas, eso no basta.

Como quien dice: “profesor no enseñe, deje ser y deje aprender”.

Hoy la tarea primordial es descubrir quién es el otro, como siente, como piensa, como decide y como actúa y verlo desde el paradigma de la otra persona y empezar a descubrir los potenciar los talentos en lugar de transmitir las cosas que el docente sabe y por un lado que bueno porque el día que lo aprendiera se va a parecer más al docente y se dará cuenta lo frustrado que es el docente, es mejor “permitirle al alumno ser quien puede llegar a ser” y a eso se le llama formación.

Cuando el docente “saca del otro, lo que el otro es, se dice que el docente educa”, pero cuando el docente  lleva al otro de lo que es a lo que puede llegar a ser y lo potencia entonces se dice que el docente lo forma” y últimamente en México se habla más de formación que educación.

Dentro de los paradigmas existen:

- Tendencias: Se refiere a los enfoques o a las posturas más específicas de un paradigma.
Es un patrón, una aspiración de comportamiento de los elementos educativos en un entorno particular o sectorizado durante un período en base a las demandas sociales y los avances de las investigaciones educativas.
            Ejemplo: La tendencia de la educación virtual ya que es una forma solución a las demandas de mano de obra profesionalizada y de acceso a la educación de las masas con tiempos limitados a la educación formal.
De las tendencias o enfoques surgen:

- Escuelas de pensamiento: Tales como:
·        La escuela Jonio-Milesia.
·        La escuela de Efeso.
·        La escuela de Elea.
·        La escuela Pitagórica.
·        Los sofistas.
·        La filosofía clásica griega
·        Etc.

Dentro de las Escuelas de pensamiento están los

-  Autores:

Los Autores son los que generan

-  Modelos:


Y a través de estos Modelos es como se construyen los

-  Proyectos:

A través de los cuales se enfrentan los cambios y las transformaciones e incluso para el mismo paradigma al que pertenece.
Eso hace que tengamos ahora:
·        Proyecto educativo institucional
o   Proyectos de Investigación
o   Proyectos  de Aula
o   Etc.
Para poder organizar un proyecto, hay que tener como referente un Modelo, que surge de algún autor que viene de alguna Escuela que tiene un Enfoque o Tendencias dentro de un paradigma.



EJEMPLO DE UN MODELO PEDAGOGICO

 

Paradigma: Constructivista

Tendencia: Cognitivista

Escuela de pensamiento: Epistemológico genético

Autores: Jean William Fritz Piaget

Modelo:

·        Pensamiento Sensorio motriz

·        Pensamiento Pre Operacional Concreto

·        Pensamiento Pre Lógico

·        Pensamiento Lógico

Proyecto: Método crítico concéntrico y a partir de aquí se empieza a trabajar.

 

*NOTA: Para crear un nuevo paradigma,  se tienen que formar los pasos al revés de lo que es un  Modelo Pedagógico.

 

 

EXPLICACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO:

 

 

Título del proyecto:

Método crítico concéntrico

El presente proyecto se encuentra dentro del paradigma constructivista, el cual presenta tendencias o enfoques cognitivos debido a que pertenece a la escuela de pensamiento epistemológico genético del autor  Jean William Fritz Piaget, para lo cual se apoya en los modelos del pensamiento.

 



Para que alguien pueda producir un sistema de educación apropiado, deberá de formularse 3 preguntas:

 

1.     ¿Qué tipo de hombre y de mujer que se quiere formar?

2.     ¿Qué tipo de sociedad construir para ese tipo de hombre y de mujer?

3.     ¿Qué sistema educativo necesito para ese hombre y esa mujer para ese tipo de sociedad? (Aquí va el modelo pedagógico)

 

 

Actividad: Analiza los conceptos de modelo pedagógico y modelo centrado en el aprendizaje y posteriormente explica el por qué la materia se llama: “Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje”

 

Modelo Pedagógico:
 Un Modelo Pedagógico, es un instrumento de las instituciones educativas que debe dejar claro para qué se enseña y para qué se estudia, la intencionalidad pedagógica y el perfil de egresado que se desea lograr; debe ser explícito en los propósitos y en las finalidades a que apuntan y buscan realizar esas instituciones, mediante procesos docentes educativos implementados en cada área, éstos asumidos como su célula fundamental.

Un modelo pedagógico expresa, entonces, el ideal de formación que pretende ser logrado por la institución educativa en los estudiantes que acceden a los programas que ofrece. Este ideal de formación, en el ámbito universitario, se hace realidad en el transcurso de los semestres académicos, en el sistema de espacios de conceptualización propios que se dan en cada uno de ellos y, más específicamente, en los procesos docentes educativos particulares a los que día a día accede el estudiante bajo la dirección de un agente cultural competente: el docente.

Modelo centrado en el aprendizaje
La competencia implica reconocer al individuo como capaz de organizar y dirigir su aprendizaje, por ende se privilegiaran estrategias que jueguen un papel activo, tanto para enfrentar las situaciones profesionales que se le planteen como para integrar conceptos, diseñar alternativas y propuestas de intervención, entre otras.

 

 



Conceptos Básicos:


a.      Paradigmas: Son modelos, tendencias, corrientes de realizaciones científicas universalmente reconocidas y arraigados dentro de una sociedad que durante un tiempo brindan soluciones a los problemas sociales de comportamiento, conducta, convicciones y creencias.

                               Ejemplo: El modelo tradicional tan arraigado aun en nuestra educación.

b.      Enfoques: Descubrir, dirigir, proyectar y comprender los puntos esenciales de un asunto o problema educativo para tratarlo acertadamente de una manera flexible ya que se puede replantear en el transcurso para así dar origen a modelos y corrientes pedagógicas.

                                               Ejemplo: El enfoque de Vigostky para estimular estrategias de aprendizaje desarrolladoras a una persona, y la correspondencia a las condiciones sociohistóricas presentes y el rol que le toca desempeñar en este sentido.

c.      Modelos: Es un plan estructurado representativo derivado de un análisis y un sustento científico para configurar el currículo, para el diseño de materiales de enseñanza-aprendizaje y orientar el mismo.

                Ejemplo: El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica.

d.      Corrientes: Pensamientos pedagógicas con pretensiones de cambio (radicales, moderadas e innovadoras) que están en proceso de experimentación que atraen a seguidores y sirven de base para los modelos pedagógicos.

                Ejemplo: El uso de las herramientas TICs dentro de la educación las cuales están en proceso de prueba pero pretenden demostrar que mediante la implementación de las mismas se llevara a la educación de calidad.

e.      Tendencias: Es un patrón, una aspiración de comportamiento de los elementos educativos en un entorno particular o sectorizado durante un período en base a las demandas sociales y los avances de las investigaciones educativas.


            Ejemplo: El tendencia de la educación virtual ya que es una forma solución a las demandas de mano de obra profesionalizada y de acceso a la educación de las masas con tiempos limitados a la educación formal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario