|
El
conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John
B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.
Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo.
Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.
Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo.
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones
entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un
estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría
suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio
acerca del condicionamiento operante.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento
se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se
conoce como "neo conductismo".
Características
diferenciales
Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.
A partir de
la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento
operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F.
Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de
Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento
observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto.
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto.
*EL CONDUCTISMO RADICAL.- El afirmar que los conductistas niegan la existencia de los
sentimientos, las sensaciones, las ideas y otras características de la vida
mental, es una situación que debemos aclarar. El conductismo metodológico y
algunas versiones del positivismo lógico desdeñaron los eventos privados,
debido a que no podía lograrse un acuerdo público sobre su validez (existencia).
La introspección no es aceptable como una práctica científica y la psicología
de personajes como Wilhem Wundt y Edward B. Titchner fue combatida, por lo
mismo. Sin embargo, el conductismo radical toma un camino diferente. No niega
la posibilidad de la auto observación o el auto conocimiento y su posible
utilidad, pero cuestión a la naturaleza de lo que se siento o se observa y por
ello se conoce.
El conductismo considera al estudiante como una tabula rasa que
no aporta nada al proceso, y que depende para aprender de los estímulos que
reciba del exterior. Tiene por lo tanto un papel pasivo, espera que el profesor
le de la información y le indique las tareas que debe realizar. No se tienen en
cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
Se pueden destacar las siguientes características respecto a los estudiantes:
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
Se pueden destacar las siguientes características respecto a los estudiantes:
·
Los
estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.
·
El
estudiante cumple órdenes, obedece.
·
El
estudiante requiere constante aprobación.
·
Depende
del maestro.
·
Realiza
tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado
directamente
Interacción entre estudiantes
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.
Por lo tanto, el conductismo no tiene en cuenta la interacción del individuo con otros o con otro grupo, pues ésta es irrelevante en el aprendizaje.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.
Por lo tanto, el conductismo no tiene en cuenta la interacción del individuo con otros o con otro grupo, pues ésta es irrelevante en el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario