Enciclomedia
Enciclomedia surgió
como un proyecto de tesis de ingeniería en computación en el Instituto
Tecnológico Autónomo de México. Lo presentó Eliseo Steve Rodríguez Rodríguez
después de haber trabajado junto a Felipe Bracho y otros investigadores del
Instituto Politécnico Nacional en programas de innovación tecnológica para la
educación. Con el nombre de SARCRAD: Sistema de Administración de Recursos
Conceptuales y de Referenciación Automática Difusa.
Es una estrategia
educativa basada en la computadora, para enriquecer al contenido de los libros
de texto gratuito con recursos multimedia, con ligas a otros contenidos y a los
apoyos educativos de la Secretaría de Educación Pública que permitirán explicar
mejor y profundizar en los contenidos escolares.
Enciclomedia ha
integrado a los libros de texto digitalizados varias ligas de imágenes, ya sea
fijas o en movimiento, videos, audio, animaciones y mapas, así como a la
enciclopedia Encarta y a los ejercicios y actividades interactivas que
complementan el aprendizaje.
También recupera,
enlaza y articula a las lecciones, los proyectos que las complementan como son
la Red escolar, Sepiensa y Aprender a mirar.
Como apoyo a la
práctica docente Enciclomedia presenta sugerencias y apoyos para que el maestro
pueda planear y diseñar sus clases con los recursos que ahora dispone.
Incluye la versión
digitalizada de:
• Plan y programas
de estudio de educación primaria.
• Los Libros para
el maestro.
• Avances
programáticos.
• Ficheros, así
como cursos y talleres para el desarrollo profesional.
Cuando la escuela
entre al proyecto, recibirá el equipo necesario para poder utilizar
Enciclomedia en el salón de clase.
Enciclomedia estará
instalada en el disco duro de la computadora, por lo tanto no se requiere tener
Internet.
Si la escuela se
puede conectar a Internet, tendrá otras posibilidades de uso, como por ejemplo,
intercambiar experiencias con maestros y alumnos de otras escuelas y acceder a
páginas o sitios web educativos.
Una herramienta de
apoyo a la educación primaria en México es la llamada Enciclomedia, que se
proporciona a escuelas de todo el país, especialmente a las más alejadas de
recursos tradicionales. Uno de sus
objetivos es servir como apoyo docente
en los temas tratados en los libros de texto gratuitos, estimulando el
uso de diversas prácticas pedagógicas. Puede usarse con o sin conexión a
Internet.
Enciclomedia es una
plataforma que contiene los libros de texto gratuitos para la educación
primaria en formato digital y ofrece la posibilidad de establecer hipervinculos
entre el contenido de las lecciones y los diversos ecervos que se han elaborado
dentro de la secretaría de Educación Pública para apoyar el trabajo docente: la
videoteca digital, la Red Escolar, las bibliotecas escolares y el portal
SEPiensa, entre otros. Asimismo, enriquesca la información de los textos con
recursos tales como la enciclomedia encarta, audios, fragmentos de películas,
simuladores, animaciones, interactivos y ejercicios.
El Modelo de Tecnología Educativa.
La tecnología
Educativa buscó dar un carácter científico a la educación al sistematizar y
especializar los procesos a través de una visión tecnocrática de planificación,
evaluación y retroalimentación.
En el modelo de la
tecnología educativa, se aplica principalmente el enfoque sistémico de
administración y el uso de medios de comunicación radio y televisión
principalmenTte con una tendencia de corte funcionalista y básicamente
instrumentalista, que hace eficiente los procesos educativos a través de
medidas de control, seguimiento y retroalimentación.
Este modelo,
apoyado con los supuestos teóricos de la Psicología Conductista, concibe al
aprendizaje como un cambio de conducta observable, medible y relativamente
duradero, el proceso enseñanza – aprendizaje es de tipo longitudinal (entrada –
proceso – salida) con supuestos de objetividad sobre los productos esperados.
Los resultados de aprendizaje se evalúan contrastándolos con los objetivos
preestablecidos con un carácter netamente cuantitativo.
Uno de los
planteamientos de la tecnología educativa es la de otorgar un papel activo al
estudiante, y el maestro desaparece del centro de la escena. “Pero ésta actitud
no deja de ser una simple ilusión, porque detrás de ese clima democrático se
esconden principios rigurosos de planeación y de estructuración de la
enseñanza”
Los cuatro pilares
de la educación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos
y aprender a ser, forman parte de una concepción de desarrollo integral del ser
humano que concierne sus dimensiones cognitiva, activa, social, afectiva y
espiritual, respectivamente. En él se constata la disparidad existente entre la
evolución de la sociedad actual en el ámbito de la generación y organización
del conocimiento, la economía, formas de organización social emergentes, y la
educación que se imparte en el aula. El objetivo fundamental de los cuatro
pilares, y del informe en su conjunto, es el de proponer un perfil de tipo de
hombre que posibilite al educando el adaptarse a las demandas de formación permanente,
le capacite para la convivencia en sociedad y le ayude a alcanzar un estado de
armonía interior, que en su conjunto le permitan desarrollar al máximo sus
potencialidades humanas.
El esquema de
comunicación que corresponde al modelo de la tecnología educativa es también
vertical, donde el rol del emisor lo tiene un medio básico y autosuficiente
(medio – maestro), y como apoyos complementarios están otros soportes y hasta
el mismo maestro como asesor o tutor, así como la exposición del docente s es
complementada o sustituida por algún medio.
El mensaje en éste
esquema, al igual que en el modelo tradicional son los contenidos explícitos de
la enseñanza, sólo que estos se conciben institucional y socialmente como escépticos,
neutrales y científicos, lo cual repercute falsamente en las condiciones reales
del hecho educativo como fenómeno social.
Con la introducción
de los medios en la educación s se sofistican las formas de expresión del
emisor, sin embargo, no se rebasa el esquema de lo cualitativo, es decir el
alumno mantiene un papel de receptor pasivo del mensaje y el proceso de
enseñanza- aprendizaje se restringe a la transmisión de información. La
retroalimentación e sólo un proceso más de control para verificar y reafirmar
la adquisición correcta del mensaje.
Una falsa creencia
en la utilización de la tecnología aplicada en la educación, es considerar que
el medio por sí mismo garantiza el aprendizaje, lo cual lleva, a sobre valorar
el medio y convertirlo en le fin mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario